Uno de los ejes principales de la Fisioterapia en Salud Mental es la promoción de actividad física y ejercicio, con el objetivo de mejorar la condición de estos pacientes

Fisioterapia en Salud Mental

A pesar de los beneficios que aporta la Fisioterapia en Salud Mental, su aplicación sigue siendo desconocida para gran parte de la población general, instituciones sanitarias y universitarias.

El 34% de la población española tiene algún problema de salud mental, porcentaje que asciende al 40% entre personas de más de 50 años, al 50% en mayores de esa edad y la situación es aún peor entre los jóvenes españoles: casi el 60% de ellos sufrieron problemas psicológicos en 2023 (últimos datos disponibles).

Además, España es el segundo país europeo donde más ansiolíticos se consumen (por detrás de Portugal), y el cuarto en antidepresivos, según datos del Ministerio de Sanidad. De nuevo, esta situación es más grave en jóvenes: entre los 20-24 años, el consumo de antidepresivos ha aumentado un 52% desde 2017, y un 40,4% entre los jóvenes de 25-29 años durante el mismo periodo.

Los trastornos mentales más prevalentes en España son ansiedad, problemas del sueño y depresivos, aunque la percepción del estigma supone una mayor limitación para la persona que el propio trastorno, ya que se asocia principalmente con peligrosidad, impredecibilidad e incapacidad.

Por otro lado, la evidencia científica indica una asociación entre las enfermedades mentales y algunas crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad, el asma, la epilepsia y el cáncer.

Aportación de la Fisioterapia

Ante esta realidad, desde el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) recordamos, en el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy, 10 de octubre, que la Fisioterapia aporta numerosos beneficios en este ámbito, pero su aplicación sigue siendo una desconocida para gran parte de la población general, instituciones sanitarias y universitarias.

La Fisioterapia en Salud Mental promueve la prevención, tratamiento y rehabilitación, tanto individual como grupal, de personas que padecen trastornos psiquiátricos, problemas psicosomáticos o de salud mental. Se puede llevar a cabo en Atención Primaria y Comunitaria, y tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio.

Esta área de la Fisioterapia está basada en la mejor evidencia científica disponible y centrada en la persona, permitiendo abordar tanto a niños y adolescentes como a adultos y personas mayores con problemas de salud mental leves, moderados o graves, tanto agudos como crónicos.

El objetivo de la Fisioterapia en Salud Mental es optimizar y potenciar al individuo mediante la promoción del movimiento funcional, la conciencia corporal y el fomento de la actividad física y el ejercicio, incluyendo los aspectos físicos, psicológicos, y sociales de la persona.

Cuándo interviene la Fisioterapia

La Fisioterapia es una herramienta con evidencia científica para el tratamiento de un amplio grupo de trastornos mentales y psicosomáticos y, en numerosas ocasiones, los trastornos mentales van asociados a síntomas físicos en los que la Fisioterapia también puede mejorar la calidad de vida del paciente”, explica Susana García, presidenta de la Comisión de Fisioterapia en Salud Mental del CPFCM y fisioterapeuta en el Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid).

Entre las patologías abordadas por la Fisioterapia en Salud Mental se encuentran: depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos de alimentación, alteraciones de la personalidad y conductas adictivas.

La Fisioterapia utiliza técnicas como la terapia de conciencia corporal basal, terapia psicomotora, masoterapia adaptada (técnicas de terapia manual), estimulación multisensorial, actividad física adaptada, equinoterapia, biofeedback y técnicas de relajación.

La elección de un tratamiento u otro se determina en base a nuestro proceso de razonamiento clínico en cada momento de la intervención, evaluando la evidencia científica disponible para ese tipo de paciente, las posibles contraindicaciones y limitaciones de cada abordaje, así como las características individuales de la persona que tratamos”, señala Carlos Ramos, fisioterapeuta en la Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil en Malmö (Suecia).

Autoconocimiento

Esta área de la Fisioterapia busca proporcionar herramientas a los pacientes para que gestionen mejor su día a día, disminuyendo los niveles de estrés y ansiedad y aumentando el bienestar tanto físico como emocional. Trabajando desde la parte física se generan muchos beneficios a nivel psicológico, evidenciándose un aumento de la autoestima, autoconfianza, conocimiento interno y percepción de uno mismo, entre otros”, continúa Carlos Ramos.

Cuanto más nos conozcamos y cuantas más herramientas tengamos, mejor podremos afrontar los desafíos de la vida y prevenir el desarrollo de trastornos mentales como la ansiedad o la depresión, por poner algunos ejemplos”, continúa Carlos Ramos, que también es integrante de la Comisión de Fisioterapia en Salud Mental del CPFCM. 

Beneficios

La evidencia científica indica que estas personas tienen peor salud física y niveles más bajos de actividad comparados con la población general”, añade Susana García. “Esta relación se exacerba en personas con trastorno mental grave, lo que deriva en mayor tasa de ingresos hospitalarios por causas prevenibles y menor esperanza de vida”.

Por eso, uno de los ejes principales de la Fisioterapia en Salud Mental es la promoción de actividad física y ejercicio, con el objetivo de mejorar la condición de estos pacientes. “Además de los beneficios sobre la salud física, las intervenciones basadas en ejercicio han demostrado disminuir los síntomas de depresión, ansiedad y estrés en varios trastornos psiquiátricos, añade Susana García.

Algunos estudios han documentado que intervenciones basadas en ejercicio terapéutico pueden disminuir los síntomas ansiosos en torno al 20-25%.

Otro ámbito importante de la Fisioterapia aquí es la mejora de la conciencia corporal. Las personas con trastorno mental pueden tener una experiencia corporal alterada, dificultad para identificar las señales corporales y menor capacidad de vivir experiencias positivas a través de su cuerpo. “Utilizando una combinación de movimiento consciente y ejercicios de respiración, el tratamiento fisioterápico puede ayudar a las personas con problemas de salud mental a afrontar los sentimientos de estrés y ansiedad”, continúa Susana García.

Escasa presencia

La presencia de fisioterapeutas dentro de los equipos multidisciplinares que abordan problemas de salud mental es reducida. “En el entorno público, la figura del fisioterapeuta forma parte de esos equipos interdisciplinares a nivel funcional, pero se encuentra infrarrepresentada y no suele ser incluida como profesional de referencia. Tampoco existe una sala de Fisioterapia o gimnasio asociada a cada unidad o planta del hospital. Es muy conveniente que el fisioterapeuta se integre en los equipos para favorecer que el paciente psiquiátrico sea derivado a la sala de Fisioterapia no sólo a demanda (por dolor o por rehabilitación de patología orgánica específica), sino por promoción de la actividad física, como parte de su tratamiento no farmacológico”, reclama Susana García.

Respecto al ámbito privado, en España aún hay mucho desconocimiento sobre esta área de la Fisioterapia, a juicio de Susana García. “Es un reto el que se incorpore más a nivel interdisciplinar, aumentando el diálogo entre los diferentes profesionales y así lograr un abordaje más completo para los pacientes”.

A pesar de todo, “los profesionales sanitarios son cada vez más conscientes de los beneficios del ejercicio terapéutico en la salud. Y en concreto, al hablar de la depresión, lo ven como un arma terapéutica a tener en cuenta”, añade Susana García.

Crecimiento de esta área

La situación es muy diferente en Europa, donde la Fisioterapia en Salud Mental tiene una gran presencia en muchos países como Bélgica, Reino Unido, los Países Escandinavos, o los Países Bajos, donde lleva ejerciéndose y formando parte del currículum universitario desde hace más de cuarenta años.

El interés por esta área de conocimiento también se ha incrementado en los últimos años en España. Sin embargo, aún es muy desconocida para la población general, instituciones hospitalarias y universitarias, e incluso para la mayoría de los propios fisioterapeutas. La asignatura de Fisioterapia en Salud Mental sigue estando ausente en la mayoría de programas educativos en los Grados de Fisioterapia, y existen pocas opciones de formación de posgrado.

En Madrid, los datos sugieren que alrededor del 35% de los fisioterapeutas han recibido formación complementaria en intervenciones que abordan aspectos psicosomáticos y de salud mental, lo que favorece una práctica más holística.

De manera institucional, la profesión está presente desde el pasado octubre en la Comisión para las Estrategias de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, a través de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental (AEF-SM), que fue incluida entre las distintas asociaciones profesionales que conforman este órgano del Ministerio de Sanidad.

Lo más leido