El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) dedica su videoconsejo de noviembre a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una dolencia que afecta a más de tres millones de personas en España, y que merma la capacidad respiratoria del paciente, con el consiguiente impacto en su calidad de vida y autonomía.
Esta enfermedad pulmonar inflamatoria crónica obstruye el flujo de aire en los pulmones y se presenta con síntomas que van desde la disnea, o dificultad para respirar, hasta la tos crónica, provocando, además, debilidad y alteraciones nutricionales y emocionales en el paciente. “Se trata de una patología compleja que compromete la calidad de vida de las personas con EPOC, porque dificulta las tareas cotidianas y, en fases avanzadas, requiere de soporte con oxigenoterapia”, explica Aurora Araújo, decana del CPFCM.
La EPOC es un desafío no sólo para las personas afectadas, que deben convivir con una dolencia limitante e incluso incapacitante, sino también para los sistemas sanitarios, ya que los pacientes presentan predisposición a otras dolencias, como las enfermedades cardiovasculares, y una elevada tasa de ingresos hospitalarios. “Un simple catarro se puede complicar en estos casos, lo que requiere extremar las precauciones”, advierte la decana del CPFCM.
De hecho, las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte en España, detrás del cáncer y de las patologías del sistema circulatorio, según datos del Ministerio de Sanidad, y se considera a la EPOC la cuarta causa de muerte a nivel mundial.
Beneficios del tratamiento fisioterápico
Aunque la EPOC no tiene cura, la Fisioterapia para las personas afectadas tiene evidencia científica y presenta beneficios tangibles, como reducción de la disnea o la mejora en las capacidades físicas. En combinación con hábitos de vida saludables, la eliminación del tabaco, el autocuidado y el apoyo de oxigenoterapia o de ventilación no invasiva en los casos en que proceda, la rehabilitación pulmonar se convierte en un enfoque terapéutico fundamental para el abordaje de esta dolencia.
La Fisioterapia, además, ha demostrado ser costoefectiva. Según el estudio “Impacto económico, sanitario y social de la actividad de Fisioterapia en la Comunidad de Madrid”, elaborado por el CPFCM, con la colaboración de la consultora PwC, solo en la región la intervención de Fisioterapia ante la EPOC podría suponer un ahorro de 263,7 millones de euros en pacientes con afecciones pulmonares severas.
Una EPOC grave o muy grave puede llevar a una hospitalización y requerir cirugía. En cambio, al utilizar un programa de Fisioterapia Respiratoria eneste tipo de pacientes se observa una reducción de la disnea (sensación de falta de aire), mejora en la capacidad de ejercicio y de la calidad de vida.
Esto generaría un impacto positivo en el Sistema de Salud madrileño, reduciendo el número de exacerbaciones un 44% y disminuyendo el número de hospitalizaciones en un 63%, lo que supondría un ahorro anual al SERMAS de 263,7 millones de euros, si se aplicara a cerca de 29.000 pacientes que tienen esta situación en la Comunidad de Madrid.
“Nuestra recomendación es que el paciente con EPOC realice una valoración individual con un fisioterapeuta para configurar un programa de ejercicio terapéutico personalizado y enfocado al control respiratorio y el fortalecimiento de la musculatura periférica a través de actividades aeróbicas, de flexibilización y de relajación”, sugiere Aurora Araújo.
El enfoque multidisciplinar de la EPOC, combinando tratamiento farmacológico, soporte respiratorio y rehabilitación pulmonar, puede ofrecer beneficios a los pacientes y contribuir a mejorar su calidad de vida, como destaca el videoconsejo de este mes.

