Momento de la Asamblea

Aprobadas las cuentas del Ejercicio 2024 del CPFCM

Con un 97% de votos a favor, la Asamblea General Ordinaria celebrada el 23 de abril aprobó las cuentas del Ejercicio Económico del CPFCM correspondientes al año 2024.

La Asamblea General Ordinaria del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) celebrada el 23 de abril aprobó las cuentas del Ejercicio Económico 2024 con un 97% de votos a favor.

Tal como destacó durante su intervención la tesorera del CPFCM, Olga Cures, las cuentas ya habían recibido el visto bueno previo de una firma auditora externa independiente. “Una entidad como el Colegio no tiene la obligación de auditar sus cuentas, pero siempre lo hemos hecho como muestra de nuestro compromiso con la transparencia y con una buena praxis en la gestión”.

Ingresos y gastos

El CPFCM superó unos ingresos de 2,3 millones de euros el año pasado (con un aumento del 3,54% sobre 2023), generados en gran parte por las cuotas de las personas colegiadas, que rozaron las 13.000 a 31 de diciembre de 2024. La tesorera también recordó que se ha mantenido el importe de la colegiación sin subidas desde el año 2015.

Las becas y premios y la formación son dos de las partidas que más crecieron. En el primer caso, mostrando el apoyo del Colegio a la investigación, que ha ido aumentando de forma progresiva en los últimos años. Se alcanzó un récord histórico, con 176.000 euros para este apartado, cifra que incluyó los proyectos elegidos a finales de 2023 que no iniciaron ejecución ni fueron pagados hasta el 2024.

Respecto a formación, se aumentó el número de cursos y de horas de enseñanza. Se optimizó a la vez la gestión de los programas formativos, lo que permitió que se redujera en un 13,5% el gasto en este capítulo.

También se apreció un aumento de actividad por parte de las distintas comisiones del CPFCM.

En el caso de la sede, se realizaron mejoras durante 2024: plataforma elevadora -para que el espacio sea completamente accesible-, división de espacios, equipo de sonido, baño adaptado, nuevo almacén o vinilos para la fachada, entre otros.

En paralelo, hubo importantes rebajas en el capítulo de gastos, tal como explicó Olga Cures, como la cantidad destinada a publicidad, servicios bancarios -que mantuvieron su dinámica de reducción anual- y servicios profesionales.

Un importante ahorro más (un 63,5%) provino de los costes de la revista, al pasar del formato impreso al digital, lo que dejó en las arcas del Colegio 146.000 euros.

A la vez, el apartado de asambleas ferias, eventos y el Día de la Fisioterapia fue menos costoso que en 2023.

Un año de especial actividad

Una de las primeras obligaciones de un colegio profesional es la de asegurar el posicionamiento de su ámbito de competencia y ese fue uno de nuestros empeños principales durante 2024. Lo hicimos, básicamente, con tres grandes eventos: el Congreso Nacional de Dolor, los Premios Cecilia Conde y el Día Mundial de la Fisioterapia. A través de los tres, y de otras muchas más acciones, amplificamos la presencia de nuestra profesión”, explicó la decana del CPFCM, Aurora Araújo durante su intervención en la Asamblea General Ordinaria.

Respecto al Congreso Nacional de Dolor, la decana del CPFCM destacó que “dio un papel de liderazgo a la Fisioterapia en el ámbito del dolor crónico. Gracias a este Congreso alcanzamos territorios a los que no habíamos llegado apenas y en los que ahora ya no se podrá prescindir de nuestra participación. Es un camino que no tiene vuelta atrás. Hemos abierto una senda, impactando en numerosos colectivos que intervienen en este ámbito, como médicos, enfermeras o psicólogos, entre otros”.

En otro aspecto, la razón de ser de los Premios Cecilia Conde fue similar: seguir tendiendo puentes con otras instituciones para ampliar el territorio de la Fisioterapia, a la vez que reconocer la labor de diferentes personalidades que ayudan a lograrlo, abriendo una ventana para que diferentes públicos pudieran asomarse a la realidad de la Fisioterapia madrileña, conocer un poco mejor todos los ámbitos en los que está presente y entender las demandas del colectivo.

Y el tercer gran evento, el Día Mundial de la Fisioterapia, estuvo orientado a la ciudadanía, “para que las personas sigan conociendo los diferentes ámbitos en los que intervenimos y en los que podemos colaborar a mejorar su salud”, explicó Aurora Araújo. Celebrado en la madrileña plaza de Callao, este evento sirvió para poner el foco en los pacientes de lumbalgia, que es el dolor más limitante en el mundo, y ante el que el ejercicio terapéutico, pautado por un fisioterapeuta, es el tratamiento más eficaz.

Seguimos trabajando, además, en diferentes frentes para propiciar acuerdos que pongan en común a representantes políticos, responsables de colectivos sanitarios, gestores y todos cuantos tienen responsabilidad en el ámbito de la sanidad para sumar fuerzas, para ser capaces de anteponer los intereses de la población y su bienestar. Lo estamos haciendo a través de constantes propuestas de colaboración en beneficio de la ciudadanía, y así vamos logrando dar importantes pasos adelante” continuó la decana del CPFCM.

Sorteo de becas

Durante la Asamblea, que se celebró en formato presencial y fue retransmitida en streaming, con traducción a lengua de signos, también se realizó el sorteo de seis becas de formación, dotadas con 300 euros cada una, destinadas a canjear en cursos o compra de libros que tengan que ver con la materia de Fisioterapia y afines.

En la imagen, de izda. a dcha.: la secretaria general, Carmen Mar Rodríguez; la decana, Aurora Araújo; y la tesorera, Olga Cures, durante la Asamblea.

Lo más leido