El sueño de San José, de Francisco de Herrera el Mozo

Primavera barroca en el Prado

El CPFCM tiene un acuerdo con la Fundación de Amigos del Museo del Prado, por el que te beneficias de condiciones especiales. Por ejemplo, al visitar “Herrera el Mozo y el Barroco total”.

A lo largo de su vida, Francisco de Herrera el Mozo (Sevilla, 1627- Madrid, 1685) fue un reputado pintor, dibujante, grabador, arquitecto, escenógrafo e ingeniero. Fue uno de los pintores de cámara de Carlos II, maestro mayor de Obras Reales y llegó a ser considerado el artista más famoso en Sevilla, por encima de Murillo. En la actualidad, sin embargo, es poco conocido; en parte, por el escaso volumen de sus obras que se conservan.

El Museo del Prado ha querido reivindicar su figura e importancia a través de la exposición “Herrera el Mozo y el Barroco total, que puedes ver hasta el próximo 30 de julio.

Esta muestra recorre la diversidad creativa de Francisco de Herrera el Mozo a través de más de 70 obras. El 90% de las pinturas han sido restauradas para esta exposición y muchas de ellas salen por primera vez de las iglesias para las que fueron pintadas. También se exponen en las salas del Prado importantes préstamos de instituciones públicas y privadas internacionales.

Obras destacadas

La exposición reúne en el Prado lo más importante de su producción, como El Triunfo del Sacramento de la Eucaristía, el Sueño de San José y el Cristo camino del calvario, con impresionantes restauraciones en las dos últimas.

Otra pieza singular es el manuscrito de Los celos hacen estrellas, con letra de Juan Vélez de Guevara, iluminado con las escenografías de Herrera el Mozo. Se trata de la zarzuela más antigua de la que se conserva suficiente música como para conocer cómo era este género en el Barroco.

Además, gracias a esta muestra se ha identificado la autoría de Herrera el Mozo en obras que se atribuían hasta ahora a otros artistas.

Herrera el Mozo y el Barroco total” ha servido también para arrojar luz sobre la estancia del artista en Italia, de la que poco se sabía, y presta atención a aspectos como su controvertida relación con Murillo, su trabajo como autor de grandes frescos -de los que no se conserva ninguno- o su influencia sobre pintores de su generación como Juan Carreño de Miranda y Francisco Rizi.

Beneficios para personas colegiadas

Recuerda que el Colegio tiene un acuerdo con la Fundación de Amigos del Museo del Prado, por el que te beneficias de condiciones especiales: la donación que tienes que realizar es de 60 euros anuales y de 35 euros al año por cada familiar (con un máximo de seis personas).

Esto te permite disfrutar de ventajas como la entrada gratuita al Museo del Prado cuantas veces quieras (colección permanente y exposiciones temporales) y acceso directosin necesidad de pedir cita previa-, atención personalizada en el Museo; y descuentos en las actividades de la Fundación abiertas al público, en la tienda, audioguías, cafetería del Museo y en las publicaciones editadas por la Fundación (venta en sede), entre otras.

Para darte de alta, pincha aquí.

Para tener más información de los beneficios que recibes, pincha aquí.

Para ver las condiciones generales, pincha aquí.

En la imagen: Francisco de Herrera el Mozo, El sueño de San José, 1662, Aldeavieja (Ávila), parroquia de San Sebastián.

Noticia relacionada

Los Premios Humans reconocen el esfuerzo de personas y organizaciones que aportan soluciones humanizadoras en la atención sociosanitaria
  • ACTUALIDAD ·

Soluciones humanizadoras

Los Premios Humans reconocen el esfuerzo de personas y organizaciones que aportan soluciones humanizadoras en la atención sociosanitaria. Tienes de plazo hasta el 10 de enero.
Ir al contenido